Unidad didáctica. Arquímedes.

Los contenidos asociados a la materia y los materiales ocupan un lugar muy destacado dentro del área de Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria.

Esta unidad didáctica está dedicada al inicio de su abordaje, y es la primera de una serie de cuatro en las que se pretenden trabajar los contenidos de los bloques 4 y 5 de esta área. Se trata de una unidad en la que hay enlaces o ganchos con otras áreas de contenido, específicamente con Lengua Castellana y Literatura y con Matemáticas. Para todo ello contaremos con un invitado de excepción. Uno de los grandes científicos de la Edad Antigua: Arquímedes de Siracusa.

He planteado una metodología que mezcla los aspectos más indagatorios con los directivos – expositivos, teniendo en cuenta que las investigaciones realizadas en el ámbito internacional proponen este tipo de decisiones cuando se trate de trabajar con alumnos y alumnas procedentes de distintas clases sociales (Mostafa, Echazarra y Guillou, 2018). Muchas de las reflexiones (y experiencias concretas) para gran parte de las unidades didácticas que puedes encontrar en este blog están basadas en el magnífico libro de Pedro Cañal, Antonio García-Carmona y Marta Cruz – Guzmán Alcalá, «Didáctica de las ciencias experimentales en la Educación Primaria: didáctica y desarrollo«.

A continuación podrás ver las sesiones una a una. Posteriormente tienes un enlace con los elementos curriculares y alguna información adicional.

Listado de sesiones.

Elementos curriculares.

A lo largo de las distintas entradas que se desgranan en este SWAY podrás encontrar la justificación de algunas decisiones metodológicas, los objetivos y contenidos de la unidad, además de los enlaces a las sesiones.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE ARQUÍMEDES.

También puedes ir viéndola paso a paso en este hilo de Twitter y, de paso, con un RT me ayudas a difundirla.

Como siempre, todo el contenido de este blog puede utilizarse de acuerdo a la licencia Creative Commons, es decir, citando en caso de publicación la autoría y fuente del mismo.

Espero que pueda ser útil y que, en definitiva, permita a más maestros y maestras de educación primaria introducir este tipo de metodologías en el aula.

(La imagen que ilustra este artículo es de Pixabay).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s