Estamos abordando una unidad didáctica que lleva por título «Arquímedes». Se centra esencialmente en los materiales, sus propiedades y características y, de manera especial, en la flotabilidad.
Supone, además, la introducción de un nuevo espacio en el aula. Hasta el momento hemos ido introduciendo personajes en el «salón de la fama», un espacio en el que se van recordando a escritores, escritoras, científicos y científicas que van apareciendo en las diferentes unidades didácticas. Puesto que a partir de esta unidad se va a trabajar de manera detallada el método científico y sus partes, existirá un nuevo rincón llamado «laboratorio de andar por clase».
Tras la introducción realizada en el área de Lengua Castellana y Literatura, la sesión actual tiene lugar en el área de Ciencias de la Naturaleza y tiene dos partes bien diferenciadas: una yincana (o gymkana) con distintas pruebas y una serie de actividades individuales. Además, existe un texto más complejo para trabajar opcionalmente en Lengua en otra sesión.
PARTE 1. YINCANA.
Como cualquier otra actividad similar, consiste en una serie de breves pruebas por las que deben ir pasando en parejas. La sesión está pensada para realizarla en grupos de 4, si bien con las actuales restricciones COVID, he planteado un tipo de tarea en la que solamente se debe tocar un material (con su debida desinfección anterior y posterior). Además, la realizan en parejas con las debidas distancias. Que este año tenga destino en un centro rural en una clase en la que acuden 4 alumnos habitualmente es una gran ayuda, obviamente.
Como se puede ver en las imágenes, se trata de cuatro pruebas por las que van pasando los equipos (parejas, en mi caso). A cada equipo se le entregan las fichas que se pueden descargar más adelante en las que vienen instrucciones de cada actividad y prueba. Con reparto de tareas (coordinador/a, secretario/a, portavoz/a, supervisor/a), y siempre manteniendo la distancia de seguridad, se les dan 5 minutos por tarea. Cada equipo comienza en una distinta y van rotando de manera ordenada (los de la 1 pasan a la 2; del 2 al 3 y del 5 al 1… así, sucesivamente).
Notas sobre las pruebas:
- En la prueba amarilla (1), debido a las normas COVID, he elegido materiales que no es necesario tocar.
- En la prueba roja (2) he introducido un material liso y uno rugoso que incorpora la editorial para Educación Infantil. Lo han identificado con facilidad.
- En la prueba naranja (4), posteriormente me di cuenta de que el clip era poco apropiado, así que lo cambié por otra piedra.
- En la prueba rosa (5) se puede colocar cualquier material, pero es importante colocar algún objeto permeable, otro impermeable, madera (flota) y algún metal que no flote.





INSTRUCCIONES Y TAREAS PARA ENTREGAR A CADA GRUPO (PDF desde OneDrive)
¿POR QUÉ FLOTAN LOS BARCOS?
El objetivo de la sesión es, por una lado, que conozcan bien las propiedades o características de los materiales (para lo que están dirigidas las actividades posteriores). Pero, también, anticipar una serie de preguntas sobre flotabilidad que serán el centro en las siguientes sesiones.
Por eso, la puesta en común de la actividad 5 debe dejarse para el final con independencia del orden en que cada pareja o grupo (o niño individual) haya realizado las tareas. En ella se les pide que elijan de qué materiales se debería construir una balsa para escapar de una isla desierta. Naturalmente, todos los grupos negarán el uso del metal «porque se hunde». La pregunta, que colocaremos como problema en el «laboratorio de andar por clase» y a la que todavía no daremos respuesta será: «Si el metal se hunde ¿por qué flotan los barcos que están hechos de toneladas de metal«?
PUESTA EN COMÚN Y ACTIVIDADES INDIVIDUALES
Posteriormente, con ayuda de vuestro libro de texto o de cualquier otro material, se explican las propiedades de los materiales. Es un buen momento para trabajar conceptos de Lengua Castellana como la diferencia entre el sustantivo (dureza) o el adjetivo (duro, dura).
Las propiedades que yo he enunciado son: dureza, resistencia, durabilidad, flotabilidad, permeabilidad, rugosidad, elasticidad, estado de agregación, solubilidad, conductividad térmica y conductividad eléctrica.
Como digo, la tercera página del PDF es de ampliación por tener un léxico y un contenido complejo. Recomiendo su realización solamente si se considera adecuado y hay tiempo suficiente y, en todo caso, en el área de Lengua.
PDF DE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES (desde One Drive)