Durante la sesión anterior nos habíamos preguntado qué hace que las cosas floten o se hundan. Para ello, habíamos aprendido el concepto de hipótesis y habíamos intentado descubrir si eran ciertas algunas de ellas.
Todavía no se nos ha quitado del cuerpo la sorpresa. Estábamos completamente convencidos/as de que los objetos flotarían o se hundirían en función de si pesan mucho o poco, pero el experimento nos ha demostrado que no es así. También creíamos que podía tener que ver con lo grande o lo pequeños que eran los objetos. Y, sin embargo, los datos que arrojó el experimento han demostrado que tampoco es eso. Es algo intermedio. Es como si las dos cosas tuvieran que ver, pero no somos capaces de explicarlo. Para ello vamos a necesitar la ayuda de uno de los grandes científicos de la Antigüedad: Arquímedes.
Esta sesión tiene 3 partes diferenciadas que se pueden afrontar en cualquier orden, aunque a mí el siguiente me ha funcionado. La duración de la sesión excede con crece la hora de duración, pero debemos tener en cuenta que varias actividades pueden encajarse en Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.
Explicando la densidad (con Matemáticas).
Aprovechando los conocimientos adquiridos durante la sesión anterior (y repasándolos), se puede realizar una explicación formal del concepto de densidad, como resultado de la división entre la masa y el volumen. He tenido en cuenta, para ello, que en el área de Matemáticas estamos trabajando las divisiones y he avanzado las propiedades de los números decimales. No obstante, a la hora de hacer los ejercicios, prestaré especial ayuda en este sentido.
Igualmente, se podrá notar que no se introduce de manera rigurosa el concepto de volumen, sino que se relaciona con la capacidad (y se expresa en litros). Esto es así por la necesidad de hacer una aproximación pedagógica, dejando la noción de unidad cúbica para el tercer trimestre.
Las actividades individuales y el texto explicativo están, de momento, en una calidad inferior (levemente pixeladas) a la del resto de las de la unidad. Intentaré volver a cargarlas de nuevo más adelante.
¿Y cómo puedo yo medir el volumen de un objeto?
Para poder calcular la densidad de un cuerpo, antes es necesario medir su volumen. Podemos usar un dado o cualquier objeto similar para, de manera intuitiva, introducir el concepto de unidad cúbica como medida del volumen. A continuación entregaremos cualquier objeto cotidiano (una botella, un borrador de pizarra, una pequeña bola…), y una regla a cada alumno o alumna. Además, les pediremos que piensen (elaboren hipótesis) sobre cómo podrían medir el volumen de esos objetos.
Salvo que haya muchas sorpresas, la respuesta será unánime: es imposible.
¡Eureka! Arquímedes explica la densidad (y la medida del volumen).
Érase una vez… es uno de los recursos didácticos más interesantes que existen para la enseñanza de muchas cuestiones científicas. A pesar de los años que tiene, a los niños les encanta. Si hemos creado expectativas sobre Arquímedes en las sesiones anteriores, lo van a disfrutar bastante.
Será necesario dedicar un rato a comentar los diferentes elementos que aparecen en el vídeo: Historia Antigua, Herión como tirano, los descubrimientos científicos y, desde luego, las nociones concretas sobre volumen y densidad.
Con posterioridad he preparado el siguiente texto sobre la vida de Arquímedes, que nos permitirá, además, decidir su colocación en el «Salón de la fama».
En Érase una vez… también abordaron el uso de las poleas y palancas por parte de Arquímedes.
Repaso y ampliación. Actividad para proponer por Teams.
Podemos dejar el enlace al siguiente recursos para que el alumnado pueda repasar en su casa los conceptos básicos sobre el mítico problema de la corona del tirano Herión.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/intro.htm
Capítulo completo de «Arquímedes» en Érase una vez…