Durante los próximos días tendremos una prueba escrita de Lengua Castellana y Literatura. Será una prueba muy parecida a las que hemos realizado durante todo el curso, con el mismo tipo de ejercicios y con la misma duración. La diferencia, claro está, es que no la realizaremos de manera presencial sino online, y eso supondrá tener en cuenta algunas cosas.
Es importante que leas y comprendas las siguientes normas:
- La prueba se realizará en grupos de 4 alumnos/as. El listado con el horario y fechas de celebración estará colgado en TEAMS.
- Si algún alumno o alumna tiene un problema justificado para realizar la prueba ese día a esa hora (por ejemplo, porque no puede utilizar el ordenador en ese momento), me lo debe indicar cuanto antes y buscaré una alternativa.
- Para la prueba se realizará una reunión por videollamada en la que los cuatro alumnos deberán tener encendida la cámara y el micrófono.
- Los alumnos y alumnas no podrán recibir ningún tipo de ayuda. Incumplir este punto supondrá automáticamente la retirada de la prueba.
- Hay distintos modelos de prueba, por lo que no es recomendable compartir, copiar o dar a conocer las preguntas a otros compañeros y compañeras, dado que pueden equivocarse.
- ¡Mucho cuidado con las tildes y el resto de la ortografía! Las faltas de ortografía restarán puntuación en todas las preguntas.
Si tienes alguna duda, puedes plantearla en el canal de «dudas y explicaciones».
Para esta prueba debéis recordar algunas de las cosas que hemos estudiado durante todo el curso (más adelante os diré qué preguntas van a entrar). En realidad, si habéis realizado los ejercicios a diario vais a hacer la prueba perfectamente.
TIPOS DE TEXTOS.
La primera pregunta consistirá en que pondré un texto que podrá ser narrativo, informativo, periodístico o dramático.
Os haré varias preguntas entre las que estará la siguiente:
- ¿Qué tipo de texto es? Justifica tu respuesta con un mínimo de 50 palabras.
Es muy importante observar que se pide un mínimo de 50 palabras en la respuesta (que no son muchas). De esta manera, por ejemplo, si el texto fuese una noticia de periódico, podríais justificar que tiene las partes de un texto periodístico y citarlas (titular, antetítulo, foto, cuerpo de la noticia…) y que está escrito para que los lectores conozcan un hecho o suceso. Si fuese un texto dramático
- Partes de un texto.
Puedo también preguntar directamente por las partes de un texto. Por ejemplo, si pongo un texto periodístico o un texto dramático.
DIFERENCIA ENTRE PERIODISMO Y PUBLICIDAD.
Habrá que responder a la siguiente pregunta: «¿Cuál es la diferencia entre periodismo y publicidad?«. Ten en cuenta que esta pregunta ya la respondiste en el segundo trimestre.
Pueden seguir la información que utilizamos en clase a través del siguiente SWAY.
DIFERENCIA ENTRE TEXTO DRAMÁTICO Y NARRATIVO.
También te pediré que respondas a la siguiente pregunta: «¿Cuál es la diferencia entre texto dramático y texto narrativo?«
Al igual que en el caso anterior, tienes un SWAY y varias entradas que hemos trabajado hace pocos días:
DIÁLOGOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS.
En los dos casos, es muy importante que sea «con tus palabras«, procurando además que la respuesta ocupe al menos dos párrafos.
TIPOS DE PALABRAS.
Tendrás varias preguntas sobre los tipos de palabras. Debes repasar:
- Sustantivos.
- Adjetivos.
- Verbos.
- Adverbios.
- Determinante artículo.
Las preguntas serán parecidas a las que hemos realizado los últimos días y a lo largo del curso.
- Localizar o identificar sustantivos (o adverbios, o adjetivos) en un texto. Por ejemplo: subraya 10 adjetivos de este texto.
- Analizar adjetivos (o sustantivos, por ejemplo). Masculino / femenino, singular / plural, grado positivo / grado comparativo / grado superlativo.
- Rellenar con verbos los espacios en blanco de un texto. También puede ser con otro tipo de palabras.
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN.
Como en todos los ejercicios anteriores, deberéis hacer un par de ejercicios sobre ortografía y la colocación de puntos, comas y otros signos de puntuación.
Hemos hecho muchos dictados este curso y el ejercicio será muy parecido a uno de esos dictados, con lo cual, si los has corregido bien, ahora solamente debes revisarlos y volver a analizar las normas en las que suelas cometer más fallos.
Es importante que revises la diferencia entre:
- «Haber» y «a ver».
- «Ahí», «hay» y «¡ay!».
- «Echo» y «hecho».