El reloj del Conejo Blanco (Matemáticas 5ºB)

Si ya has leído el primer capítulo de Alicia en el país de las maravillas, sabrás que el Conejo Blanco tenía una prisa enorme, aunque al inicio no sabemos muy bien por qué (si sigues leyendo, lo descubrirás).

Sabemos que tenía mucha, mucha prisa, precisamente porque no paraba de mirar un objeto que utilizamos a diario y que nos permite medir algo muy importante: el tiempo.

A los seres humanos siempre nos ha interesado poder medir el tiempo. Aunque no tenían unos relojes tan precisos como nosotros, todas las civilizaciones se han dado cuenta que las estaciones se suceden unas a otras y que tras el verano llega el otoño, tras el otoño el invierno, después la primavera y… efectivamente, otra vez el verano. Este proceso, además, duraba más o menos 365 días. El año como medida del tiempo ha sido prácticamente universal. Igualmente, las personas han estado siempre maravilladas con el hecho de que la Luna siempre tenga un ciclo de 28 días: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente. Siempre igual, en una duración idéntica.

Ahora disponemos de relojes muy precisos que nos permiten conocer incluso las partes más pequeñas del segundo. Por ejemplo, en las competiciones deportivas, muchas veces las diferencias se miden así. Sin ir más lejos, el récord mundial de 100 metros lisos en categoría femenina la tiene Florence Griffith Joyner con una marca de 10,49 segundos mientras que la masculina la ostenta Usain Bolt con un tiempo de 9,58 segundos.

Durante esta unidad vamos a mejorar nuestro aprendizaje sobre la medida del tiempo. Muchas de las medidas ya las conoces. Sabes lo que son los segundos, los minutos, las horas, los días, las semanas, los meses, los años e incluso los siglos.

Estoy seguro de que ya sabes leer un reloj analógico y un reloj digital y que, además, entiendes que las horas del día se pueden escribir en formato de 12 horas (con am y pm) o de 24 horas. Por si acaso, te dejo este vídeo para que lo repases si es necesario.

Un conejo con muchísima prisa.

Como decíamos antes, el Conejo Blanco de Alicia en el país de las maravillas tenía muchísima prisa. En el libro, Lewis Carroll no nos dice la hora a la que sucede esa escena, pero en la película de Walt Disney, el Conejo Blanco sí que dice que son «más de las tres».

Supongamos que el Conejo Blanco tenía que estar en una reunión con la Reina de Corazones a las cinco menos cuarto. Pero está bastante lejos y calcula que tardará mucho tiempo en llegar, al menos una hora y cuarenta y cinco minutos. Si ya son las tres y cuarto ¿podemos calcular si llegará a tiempo? Desde luego, con las matemáticas, casi siempre podemos calcularlo. Lo primero y más importante es escribir todas las horas en el mismo formato.

Yo, por ejemplo, voy a escribirlas con el sistema de 24 horas.

  • Las tres y cuarto son las 15:15 horas. Es el momento inicial.
  • Las cinco menos cuarto son las 16:45 horas. A esta hora es la reunión.
  • Tardará 1 hora y 45 minutos en llegar.
  • Es muy importante recordar que una hora tiene sesenta minutos. Es decir, que 1 hora = 60 minutos.

Para calcular la hora a la que llegará el Consejo Blanco, tenemos que sumar 1 hora y 45 minutos a 15:15. Para ello:

  • Primero, sumamos la hora entera a las 15:00. Así 15:00 + 1:00 = 16:00.
  • Después, sumamos los minutos. 15 + 45 = 60 minutos.
  • 60 minutos son 1 hora, de manera que llegaría a las 17:00 (16:00 +1:00).

El Conejo Blanco llegaría a las 17:00 (cinco de la tarde) a la reunión con la Reina de Corazones. Si había quedado con ella a las 16:45, se habrá retrasado 15 minutos, un cuarto de hora.

Es una lástima, porque a la Reina de Corazones no le gusta nada que la gente, ni tampoco los conejos, lleguen tarde. Y, además, tiene muy mala leche. Pero eso es otra historia.

¿Qué ejercicios hay que hacer hoy?

En Teams te he dejado unos cuantos ejercicios parecidos al anterior para que los hagas. Para cualquier duda, como sabes, puedes consultarme.

Para saber más…

De una forma u otra siempre hemos medido el tiempo. De hecho, la historia sobre cómo hemos ido desarrollando instrumentos y tecnología para medirlo es fascinante. Os dejo tres vídeos en los que podréis ampliar información sobre esto. Son de la serie «Érase una vez… los inventores».

Cuando yo tenía vuestra edad, la serie «Érase una vez… los inventores» me fascinó. Espero que a vosotros y vosotras también lo hagáis.