Es importante que estos días nos acostumbremos a repasar nuestras tareas, a revisar las respuestas correctas y a observar en qué nos hemos equivocado.
Debemos dejar a los niños y niñas que los corrijan, que analicen si los han hecho bien o no. De los errores se aprende mucho, así que no importa que dedicaremos todo el tiempo que sea necesario a esta tarea.
NOTA: A partir del día 18 de marzo, todas las correcciones se realizarán ya a través de Teams, salvo para las familias que no hayan conseguido conectarse aún.
Lengua Castellana y Literatura.
Ejercicio 1. Observa el título del libro y contesta. ¿Está bien dividida esa palabra? ¿De qué otras maneras se puede dividir?
Sí, está bien dividida, puesto que cumple con las normas que se señalan en el cuadro rojo. Se ha dividido en sílabas distintas (es-ca-lo — frí-os) y no hay una vocal en una línea.
También se podría dividir como «es-calofríos» o «esca-lofríos».
Ejercicio 2. Separa en sílabas cada palabra.
Para este ejercicio hay que recordar lo que ya hemos hablado sobre los diptongos e hiatos. Si no te acuerdas, busca tus ejercicios en el cuaderno y las páginas 74 y 88 del libro. Además, seguro que te puede ayudar la historia que contamos sobre las vocales que se subían en el autobús. La «a»,»e» y «o» eran abiertas y «gordas», mientras que la «i» y «u» eran cerradas y «flacas»…
Serpiente: ser-pien-te (pien, es diptongo). Se podría hacer: ser-piente, serpien-te.
Elefante: e-le-fan-te. Se podría hacer: ele-fante, elefan-te
Ardilla: Ar-di-lla. Se puede hacer ar-dilla o ardi-lla
Ejercicio 3. Realiza la actividad anterior primero con tu nombre y luego con tu apellido.
Do-mingo, Domin-go. Be-nito, Beni-to.
Ejercicio 4. Copia solo las divisiones que sean correctas al final de la línea.
Aba-nico, abani-co.
Toa-llas.
Som-brero, sombre-ro
Ejercicio 5. Divide en sílabas estas palabras:
Ac-tuar, ac-ción, co-rrec-to, co-rrec-ción, fic-ti-cio, fic-ción, di-rec-to, di-rec-ción.
Matemáticas.
Ejercicio 1. ¿Qué parte del precio de un producto representa el IVA? Cita tres artículos que tengan distintos tipos de IVA.
El IVA es un porcentaje del precio del producto y varía en función de si el producto es de primera necesidad o no. Así, el IVA de una barra de pan es del 4% mientras que un billete de autobús tiene el 10% y un videojuego tiene el 21%.
Ejercicio 2. Calcula el precio total de cada una de estas compras hechas por Milagros y sus padres, añadiendo el IVA correspondiente.
Un lote de libros de 200€. A los libros se les aplica el 4% de IVA, así que.
El 4% de 200€ se calcula multiplicando 4×200 y dividiéndolo por 100. El 4% de 200€ es 800/100=8€.
Ahora tengo que sumar ese 4% al precio inicial. Es decir: 200 + 8€ = 208€.
El precio del lote de libros es de 408€.
Un billete de avión de 150€.
El billete de avión es un transporte, y se le aplica el 10% de IVA. El 10% de 150€ es (10×150)/100. Es decir, 1500/100 = 15€. El 10% de 150€ son 15€.
Por tanto, el precio del billete es 150€ + 15€ = 165€.
Una nevera de 600€.
A la nevera se le aplica un 21% de IVA. El 21% de 600€ se calcula así: (21×600)/100. 21×600=12.600; 12.600/100= 126€. El 21% de 600€ son 126€
El precio total serán 600€ + 126€ = 726€.
Una entrada de teatro de 40€.
Según el libro de texto, el teatro tiene un IVA del 21%.
El 21% de 40€ son 8,4€. Por tanto, el precio de la entrada sería 40€ + 8,4€ = 48,4€.
No obstante, desde 2017 el IVA de las entradas de teatro es del 10%. ¿Podrías calcular cuánto valdría la entrada con el IVA del 10%?
Ejercicio 3. Tras comprar, Milagros ha ido a comer a un restaurante y hay un cartel que pone «Menú del día: 10€» y debajo, en letra pequeña, «precio sin IVA». ¿Cuánto cuesta en realidad el menú? ¿Crees que los precios se deben indicar sin IVA?
Para calcular el precio, debo primero saber que el IVA de los restaurantes es del 10%.
A partir de ahí, calculo el 10% de 10€. El resultado es 1€ (porque (10×10)/100=100/100=1).
Por tanto, el precio es de 10€ + 1€ =11€.
En Teams podréis debatir si hay que poner los precios con IVA o sin IVA.