Dictado 2: ¿Cómo se traduce lo que no tiene traducción?

Imagen obtenida de esta web

«Alicia en el país de las maravillas» ha sido traducido a muchos idiomas e incluso se han hecho múltiples adaptaciones al cine. Detrás de esas adaptaciones trabajan unos personas que se dedican a la traducción. Y, en casos como este libro, no es nada fácil.

Recuerda las instrucciones antes de empezar.

Antes de realizar el dictado, recuerda que tienes en este blog las instrucciones. Si todavía no las has escuchado o no las recuerdas, te recomiendo que lo hagas antes de comenzar. Puedes pinchar en el enlace y llegarás directamente.

Instrucciones para realizar los dictados.

Dictado .

Al inicio del dictado escucharás el título, debes escribirlo también. El título del dictado es: «¿Cómo se traduce lo que no tiene traducción?«.

Recuerda, además, que debes dejar un margen a la izquierda para que, en la corrección, puedas escribir correctamente las palabras en las que tengas errores.

Pista 1: Además del título, el dictado tiene tres párrafos. Recuerda que el título debe ir separado del primer párrafo. Lo mejor sería, además, que estuviera en letra un poco más grande.

Pista 2. En el texto aparecen distintos nombres propios cuya correcta escritura no tienes por qué conocer. Para que puedas escribirlos correctamente, son los siguientes: Lewis Carroll y David Crystal. Cuando los escuches, deja un hueco y posteriormente cópialos correctamente.

Pista 3. En el texto aparece una parte en inglés. Ten en cuenta que las normas de ortografía en inglés y castellano no son iguales. En castellano, solamente la primera palabra del título va en mayúscula. En inglés, en cambio, van casi todas.

Pista 4: En este dictado aparecen una gran cantidad de comas. Una vez que hayas escrito todas las palabras, escucha las veces que necesites el «dictado completo y seguido» para colocarlas allí donde creas que deben ir.

Dictado completo y seguido. Escucha este audio antes de hacer el dictado. Después, cuando hayas escuchado el audio «con pausas» y hayas escrito todas las palabras, vuelve a escuchar este para repasar los signos de puntuación y el texto completo.

Dictado con pausas. En este audio, más largo, voy repasando una a una todas las palabras del texto. Puedes escucharlo todas las veces que quieras, pero yo te recomiendo que lo hagas solamente 2.

Corrección del dictado.

El día de presentar el dictado, este apartado está vacío. Al día siguiente, coloco el texto completo.

(Este texto ha sido elaborado a partir del artículo de José Antonio Millán titulado Alicia en el país de las palabras, publicado en Babelia (El País) y de un texto de Ramon Buckley titulado «Traducir lo intraducible» que se puede encontrar en el Alicia con ilustraciones de Benjamin Lacombe de la editorial Edelvives).

Solución al dictado

¿Cómo se traduce lo que no tiene traducción?

En una carta de 1866, Lewis Carroll decía que, según sus amigos, Alice’s Adventures in Wonderland era intraducible. Siglo y medio después es la novela inglesa más traducida, disponible en 174 lenguas y 7.600 ediciones.

¿Por qué Alicia es difícil de traducir? Como recuerda el lingüista David Crystal, se trata de una obra llena de juegos de palabras. Juegos en inglés, naturalmente, y para los que, en muchas ocasiones, es muy complicado encontrar expresiones en castellano u otros idiomas.

A lo largo de este libro, Lewis Carroll se dedica a utilizar distintos significados de la misma palabra, a confundir con sonidos similares o, sencillamente, a inventar términos inexistentes. Alicia en el país de las maravillas es un libro plagado también de absurdos, disparates y sinsentidos. El traductor, en este caso, debe dominar mucho la lengua inglesa y la lengua castellana, y aportar su propia creatividad para que podamos leer, en castellano, un texto que el propio autor pensaba que no se podía traducir.

Símbolos de corrección.