ACTUALIZACIÓN: Esta entrada es antigua. El Sistema Solar a escala ya existe. Recuérdalo cuando hagas las actividades.
Aquí podéis encontrar la información más actual.
Como ya sabes, porque lo hemos hablado en clase, una asociación mirobrigense llamada Astróbriga ha puesto en marcha un proyecto para construir un Sistema Solar a escala en Ciudad Rodrigo.
En las próximas líneas te voy a explicar en qué consiste este Sistema Solar y vas a visitar distintas páginas web donde encontrarás más información.
¿Qué es Astróbriga?
Entra en la web de Astróbriga y lee el apartado «La asociación».
La escala del Sistema Solar.
Una de las cosas más difíciles de entender en relación a los planetas, las estrellas y el resto de cuerpos celestes que forman el Universo son las enormes distancias que hay entre ellos. Estamos acostumbrados/as a que, por ejemplo, cuando se habla del Sistema Solar, se nos presente una imagen como la siguiente.

Pero en esta imagen, en realidad, los planetas principales (y Plutón, que es un «planeta enano»), no están bien representados. Por un lado, porque los tamaños de unos y otros son muy distintos. Para que te hagas una idea, el Sol es enorme, gigantesco. Es tan grande como 1.300.000 veces la Tierra. En cambio, en la imagen superior, el Sol y la Tierra son prácticamente iguales.
Pero tampoco las distancias entre ellos. Según esa representación, los diferentes planetas están muy juntos entre sí. En cambio, en la realidad, están separadísimos. Hay una distancia enorme entre cada uno de ellos. Para que te hagas una idea, el diámetro de la Tierra es de unos 13.000 km, mientras que la distancia media entre el Sol y la Tierra es, nada más y nada menos, de 150.000.000 km. Está lejísimos.
AVISO MATEMÁTICO: Es importante que recuerdes el concepto de «diámetro» de una circunferencia. Es un segmento que une dos puntos de la circunferencia, pasando por el centro. Si lo piensas bien, la parte externa de la Tierra tiene forma de circunferencia.


Imágenes de Pequeocio y El baúl de la astronomía
Puedes ver el siguiente vídeo en el que se explican, muy bien, estas distancias.
El proyecto del Sistema Solar a escala busca construir un conjunto de esculturas con las formas del Sol y los planetas en Ciudad Rodrigo y en pueblos cercanos para que la gente pueda comprender mucho mejor cómo es en realidad el Sistema Solar. De hecho, una vez que esté construido… ¡podremos pasear por el Sistema Solar!


De esta forma, el Sol estaría situado en la rotonda del Árbol Gordo, y sería una enorme escultura de unos 9,5 metros de altura, formada por unas 2.000 manos de latón. Este Sol tendría un diámetro de, aproximadamente, 5 metros. Con esta escala, el planeta más cercano, Mercurio, estaría en la puerta del Sol y tendría una diámetro muy pequeño, de 1,6cm. Piénsalo bien: el Sol mediría 5 metros, pero Mercurio solamente 1,6 cm.
Venus se va a situar en el cuerpo de guardia de San Pelayo y la Tierra en la Puerta de Santiago. Serían más grandes que Mercurio y medirían aproximadamente 4,6 y 4,7 cm de diámetro. Mas o menos, como una pelota de pimpón. Aún así, seguirían siendo muchísimo más pequeños que el Sol.

Cada uno de estos planetas y elementos estaría situado en distintos puntos de Ciudad Rodrigo, pero algunos tendrían que situarse fuera. Así, por ejemplo, Neptuno tendría que estar en Siega Verde. Y el planeta enano Plutón llegaría hasta Portugal.

El Sol: una gran escultura rodeada de manos
El Sol es el centro del Sistema Solar y, por tanto, también será el centro de este pequeño Sistema Solar a escala que se pretende construir en Ciudad Rodrigo.
Como ya te he indicado anteriormente, el Sol va a ser una estatua que tendrá una altura de unos 9,5 metros de alto y que estará compuesta por distintos materiales. Entre ellas, habrá hasta 2000 manos de latón, un material con aspecto dorado, que le darán una apariencia única.
En el siguiente vídeo, el arquitecto que ha diseñado el Sol, Antonio Pérez-Solórzano, nos explica cómo y por qué lo ha ideado así. Puedes ver el reportaje completo de Ciudad Rodrigo con Arte, porque es muy interesante, pero para esta actividad solamente deberás ver tres minutos (entre el minuto 2:40 y el minuto 5:40)
¿Quieres saber más?
En Twitter, Astróbriga ha escrito un hilo en el que explica, con todo lujo de detalles, cada una de las ubicaciones y partes del modelo. Si tienes interés, seguro que te gusta.
Además, puedes ver los siguientes vídeos publicados por Astróbriga en los que distintas personas explican los motivos que han llevado a la asociación a poner en marcha este proyecto.
Información para docentes visitantes
A continuación podrás ver los formularios con las preguntas de Lengua Castellana y Matemáticas que van a responder mis alumnos y alumnas de 5º de Educación Primaria.
Si te sirven, puedes utilizar cualquier material de este blog (incluida una copia de los formularios), siempre y cuando cites la fuente y pongas un enlace.
SI ERES UN ALUMNO/A DEL CEIP MIRÓBRIGA, recuerda que NO DEBES RESPONDER A TRAVÉS DE ESTOS ENLACES, SINO EN TEAMS.
En este blog podrás encontrar más actividades relacionadas con el Sistema Solar a escala en la Unidad Didáctica 12: Sistema Solar de Astróbriga.