Los movimientos de la luna

Como recordaréis, dedicamos un buen rato en clase a explicar el movimiento de la Luna, el satélite natural más cercano a la Tierra. Lo que debemos saber de los satélites es que son objetos relativamente grandes pero, ante todo, que orbitan un planeta, es decir, dan vueltas alrededor de un planeta. En nuestro caso, la Luna orbita a la Tierra.

La Luna no tiene luz propia puesto que los únicos objetos del universo con luz propia son las estrellas. Entonces ¿por qué nos ilumina tanto por la noche? ¿Por qué cuando hay Luna llena no necesito prácticamente ningún aparato para guiarme en la oscuridad? Porque la Luna no tiene luz propia pero de la Luna nos viene luz. ¿Magia? En absoluto, sencillamente ciencia. A la Luna llega la luz del Sol que, aunque no lo vemos de noche, sigue en su sitio, sin moverse. Esa luz y esa energía, al igual que ocurre en la Tierra, rebota sobre la superficie de la Luna y llega a la Tierra.

La Luna tarda 28 días en dar la vuelta alrededor del Sol (traslación) y 28 en dar la vuelta sobre sí misma (rotación). Tarda lo mismo en hacer un movimiento y otro. Y esto produce algo muy curioso. Recordarás que en clase hice un ejercicio con mi propio cuerpo. Primero me puse en el centro de todos vosotros y vosotras y di una vuelta sobre mí mismo indicando que os miraría a cada uno en una ocasión. Después hice lo mismo pero con la Tierra en el centro. El resultado es que mi movimiento era de tal forma que siempre miraba de frente a la Tierra y desde el planeta no se podía ver mi espalda. Es por eso que se dice que en la Luna hay una cara oculta.

Posteriormente demostramos la razón por la que la Luna va cambiando de forma a medida que pasan los días. Esto tiene que ver con la posición entre el Sol, la Tierra y la Luna.

  • Cuando el satélite se coloca en el lado opuesto a la Tierra, desde el planeta se ve completamente iluminado desde nuestro planeta. A este momento lo llamamos Luna llena. Los ingleses lo llaman Luna completa (Full Moon).
  • 7 días después, la Luna se coloca en un ángulo recto con respecto a la Tierra y el Sol. Por este motivo solamente podemos ver la mitad de su cara iluminada. Tiene, además, forma de C y a esto lo llamamos cuarto menguante. Menguar significa hacerse más pequeño.
  • A la semana siguiente la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol. Su parte iluminada mira al Sol y, por tanto, desde aquí solamente vemos su cara nocturna. Al no llegar luz, directamente no podemos verla. A esto se llama Luna nueva. Los ingleses la llaman New Moon.
  • Otros siete días más tarde se encontrará en la situación contraria al cuarto menguante. En vez de verla en forma de C estará en forma de D. Será la Luna creciente.

Ten en cuenta que la Luna siempre nos «engaña». Cuando tiene forma de C, en vez de ser creciente es decreciente, es decir, menguante. Cuanto tiene forma de D, en vez de ser decreciente (menguante), es creciente. Siempre es lo contrario de lo que parece por la letra a la que se asemeja.

En esta imagen de la NASA puedes observar perfectamente por qué se producen sus fases.

Además, en este video puedes repasar las ideas más importantes: