
Dentro de unos días comenzarán las oposiciones para la selección de personal docente de Educación Secundaria en distintas comunidades autónomas. Desde este blog deseamos mucha suerte a los opositores y opositoras así como acierto y paciencia a quienes integran los tribunales. Recuerdo la llegada de estas fechas como una llamada de atención de que, en apenas un año, tendrían lugar las pruebas para el cuerpo de maestros. A estas alturas habrá personas que ya tengan mucho avanzado y lleven tiempo preparando las pruebas. En otros casos, es un buen aviso para ponerse las pilas y comenzar la redacción de temas y material didáctico, la memorización y el entrenamiento que requieren los distintos ejercicios. Si tuviera que dar algunos consejos a quienes estáis en esta situación, quizá serían los siguientes.
En primer lugar, algo obvio, aunque no por ello menos importante. Comienza cuanto antes. Es mejor dedicar tres años que dos, y dos que uno. En segundo lugar, prepara tu propio material para todas las pruebas. Existen editoriales con temas muy buenos y las academias de preparación suelen ofrecer contenidos aceptables. Sin embargo, es muy importante que sirvan solamente como punto de partida. Por más que se diga que la oposición es mero trámite memorístico, mi sensación fue la de atravesar un importante proceso de aprendizaje. Redactar tus propios temas tiene muchas ventajas que, como futuro docente, no puedes olvidar. Requiere un ejercicio de búsqueda de fuentes y legislación, comparación de datos y evidencias y, finalmente, síntesis, que hará mucho más sencilla su memorización. Elaborar un documento propio garantiza que el proceso de memorización y redacción posterior en la prueba sea algo más natural. También será original, algo muy valorado por los tribunales, obligados a escuchar a decenas de opositores hablar del mismo asunto y, en muchas ocasiones, casi siempre con las mismas palabras. Lo mismo ocurre con los materiales didácticos de la segunda prueba. Más allá de la facilidad de presentar oralmente algo que has elaborado con cariño durante muchos meses, si no eres capaz de diseñar un conjunto de unidades didácticas para un área de conocimiento quizá deberías plantearte si de verdad crees que puedes ser maestro o maestro, profesión que consiste básicamente en esta tarea.
De todo lo anterior se deriva el tercer consejo, casi exigencia. Un maestro, una maestra, debe tener la costumbre de leer habitualmente. Es innegociable que solamente quien tiene hábito lector puede transmitirlo. Si entendemos que es probablemente el aspecto más importante del aprendizaje, la magnitud del problema de que existan profesionales de la educación que no lean con frecuencia se hace gigantesca e inasumible. Señalada esta obviedad sería bueno indicar que cualquier profesional debería periódicamente leer libros relativos a su disciplina, su profesión y su quehacer diario.
Aquí dejo un listado, muy breve, de aquellas obras en las que encontré un importante punto de apoyo para la redacción de mis temas de oposición, el entrenamiento de los supuestos prácticos y la elaboración de la programación didáctica. Algunas son clásicas, otras de publicación más reciente. No es una revisión sistemática ni planteo que sean las más importantes. Insisto, solamente aquellas que, en mi caso concreto, aportaron mucho. Algunos temas, como los vinculados a la Educación Artística, los he obviado, por ser aquellos que menos domino y sobre los que, por tanto, no me atrevo a hacer recomendaciones. Seguramente que en los comentarios alguien se animará a hacerlas. En relación con otros como los vinculados al desarrollo del alumnado y los elementos curriculares, dejo al final un listado de obras de referencia que probablemente sean conocidas por cualquiera que haya pasado por los estudios de Magisterio.
Philippe Perrenoud (2019). La organización del trabajo, clave de toda pedagogía diferenciada. Graó.

Un libro de lectura recomendable para cualquier profesional de la educación en el que Perrenoud nos recuerda la importancia de la pedagogía diferenciada y el papel que la propia organización tiene en la misma. Da una visión general sobre los conflictos sociológicos y políticos internos al sistema educativo y su conexión con las prácticas docentes. De la desigualdad escolar y la gestión de la diversidad. Más que ayudar en uno u otro tema, permite conocer los verdaderos retos de profesión.
Es el único de todos los que indico que leí con posterioridad a las pruebas, y lamento no haber podido citar en las mismas.
Viv Least y Linda Evans (2013): Guía práctica de Necesidades educativas especiales. Morata.

Existen muchísimas obras de referencia sobre integración educativa y atención a la diversidad para afrontar las cuestiones más teóricas. También hay innumerables referencias sobre abordajes específicos de las distintas necesidades educativas especiales. Lo interesante de esta breve guía es su carácter práctico y sintético, muy útil para los opositores. Presenta la práctica totalidad de las dificultades de una manera brevísima, con una descripción de sus características esenciales y los principales aspectos a tener en cuenta para su tratamiento educativo, incorporando en la parte posterior de cada página un ejemplo de abordaje individualizado.
Será muy apropiado para la preparación de los supuestos prácticos y la programación y como apoyo a la redacción del tema 4.
Elena Barberá – Gregori (1999). Evaluación de la enseñanza – evaluación del aprendizaje. Edebé.

Existen infinidad de libros sobre teoría de la evaluación que probablemente conozcas. Como con cualquier libro, hay cuestiones con las que estar de acuerdo y otras en las que disentir. Sin embargo, creo que permite hacerse una idea bastante buena de por dónde van los tiros en la evaluación, sus elementos teóricos y sus dificultades prácticas.
Podrás apoyarte en este libro para algunas reflexiones del tema 5.
Daniel Cassany, Marta Luna y Glòria Sanz (1994): Enseñar lengua. Graó.

El área de Lengua Castellana y Literatura ocupa un lugar central en la Educación Primaria. Daniel Cassany es, sin duda, uno de los grandes referentes de su didáctica en lengua castellana. Un autor que sigue publicando hoy en día textos muy enriquecedores y de recomendable lectura. El interés de este no estriba en su actualidad, puesto que tiene más de 25 años, sino en continuar recogiendo de manera sistemática todos los aspectos de la enseñanza de la lengua, comenzando por los elementos teóricos elementales para su comprensión y continuando con ejemplos, tipos de actividades y secuenciación de ejercicios. Es una fuente inagotable de recursos didácticos (solventes) para el aula.
Utilísimo en la redacción de los temas 14, 15, 16, 17, 18 y 19 y en la preparación de supuestos prácticos relativos al área como, naturalmente, en la programación didáctica.

Me topé con esta obra por casualidad, como quien dice. Estaba buscando algunos experimentos para incorporar en un par de unidades didácticas y descubrí un libro muy completo y de referencia. Aborda la enseñanza de las principales temáticas de las Ciencias Naturales y algunos elementos de las Ciencias Sociales con una gran calidad. Los primeros capítulos presentan los conocimientos teóricos elementales relativos a la enseñanza de las ciencias. Los siguientes están dedicados a un conjunto de contenidos (Astronomía, seres vivos, el cuerpo humano) y se estructuran de forma similar. En primer lugar, presentando los conocimientos científicos imprescindibles para entender la materia. En segundo lugar, exponiendo las preconcepciones o “explicaciones alternativas” del alumnado y su evolución a lo largo de la etapa. A continuación, realizando una interesante secuenciación de elementos didácticos basados en la legislación LOMCE. Finalmente se proponen distintas actividades específicas para cada uno de los niveles.
Te ayudará a preparar los temas 7, 8, 9 y 10. También incorpora algunas nociones del tema 11. Tenlo a mano para los supuestos prácticos y puede ser una referencia central si tu programación didáctica aborda estas áreas de conocimiento
Juan Godino (Coord.) (2004): Didáctica de las Matemáticas para maestros. Universidad de Granada

Otro texto muy clásico y citado de forma destacada en los manuales de opositores. Se encuentra gratuitamente en internet en PDF, dado que la Universidad de Granada lo publicó en el contexto del proyecto “Edumat-maestros”. El texto es una recopilación muy solvente de las estrategias principales de enseñanza de las Matemáticas. Tiene un carácter fundamentalmente práctico y su estructura es muy similar a la actual organización curricular, lo cual da mucho valor a la obra como referencia permanente. Naturalmente, por su fecha de publicación, no incorpora metodologías como el ABN (que, todo sea dicho, no está nada claro que funcione).
Te permitirá afrontar con mucha seriedad los temas 20, 21, 22, 23, 24 y 25. Al igual que los anteriores, será muy positivo tenerlo a mano para los supuestos y utilizarlo como guía en la programación didáctica si es de Matemáticas.
Otras obras de interés:
Ángel Pérez Gómez y José Gimeno Sacristán (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Una obra clásica de la teoría curricular. Es esencial para una redacción adecuada del tema 2.
Ben Williamson (2016). Big data en educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Morata. Además de dar una perspectiva muy interesante sobre los retos de la digitalización y sus peligros, puede servirte para contextualizar algunos conceptos del tema 6.
Adela Cortina (1997): Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial. La revisión filosófica del concepto de ciudadanía a lo largo de la historia y la presentación de la importancia del proceso educativo que presenta Adela Cortina no solamente es una lectura muy enriquecedora personalmente sino que puede ser una gran referencia para citar en el tema 11.
Jurjo Torres Santomé (2019): Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata. Un libro reciente que aborda de una manera muy crítica (y certera) las cuestiones curriculares contemporáneas. Sin duda, otra de las obras que permiten profundizar en los conflictos políticos y sociológicos de nuestra profesión y las políticas educativas.
Hasta aquí una breve relación bibliográfica que no pretende ser exhaustiva ni total. Al contrario, sencillamente he buscado proponer aquellas obras que, personalmente, me han ayudado a preparar ese duro proceso que es la oposición.
Dejo abiertos los comentarios para que podáis hacer vuestras aportaciones, proponer libros o plantear preguntas de cualquier tipo.