Durante estas semanas, en el aula de Primaria de Gallegos de Argañán (CRA Campo de Argañán), hemos estado hablando de la astronomía y la mitología. Además de aprender qué son las estrellas, los planetas, los cometas, el sistema solar y las galaxias, entre otras cosas, es importante tener una mínima orientación de cuál es su tamaño real en comparación con nuestro planeta.
En general, debido a las representaciones que aparecen en vídeos, libros de texto y elementos similares, tendemos a creer que los planetas del sistema solar están bastante cerca unos de otros o a imaginarlos con unos tamaños que nada tienen que ver con la realidad. Ya tenemos en este blog un espacio dedicado a la escala del sistema solar, con una unidad didáctica centrada en el proyecto de Astróbriga para Ciudad Rodrigo. Para profundizar en ello, te recomiendo esta entrada. De momento, con este vídeo será suficiente para entender lo más básico.
La representación del sistema solar en el aula.
Para diseñar esta actividad me he ayudado de la aplicación Solar System Scale Model Calculator, que permite calcular el tamaño de los elementos del sistema a partir de uno de ellos. En este caso, hemos considerado que el Sol sea del tamaño de una pelota de balonceso de las pequeñas, de aproximadamente 23 cm de diámetro y nos han quedado los siguientes planetas en plastilina.

Podemos hacer que sean los alumnos y alumnas quienes los construyan, pero yo he optado por presentarlos ya hechos, de cara a la actividad de simulación del sistema en el patio. Además, ya utilizamos la plastilina para construir la Tierra y sus capas en Educación Plástica.
Por tanto, una vez presentados (sin anunciar qué bolita corresponde a cada planeta), hemos salido al patio a simular y descubrir las enormes distancias que existen entre los distintos elementos. Un alumno o alumna hace de Sol, sosteniendo la pelota con sus manos. Otro se encarga de medir las distancias. «¿Cuál creéis que es Mercurio?» Una vez que alucinan con lo pequeño que es en comparación con el Sol, les pedimos que intenten situarse a la que consideran que es su órbita. Se colocarán a 1, 2 ó 3 metros y quedarán muy sorprendidos cuando les descubramos que, a esta escala, Mercurio está nada más y nada menos que a 9,5 metros. Una vez situado Mercurio, Venus queda a la nada desdeñable distancia de 17,88 metros (aproximadamente 18) y la Tierra ya estaría a 24,72 metros. Pudimos colocar hasta Marte, con niños guardando con creces las distancias de seguridad y viendo con sus propios ojos que el sistema solar es, ante todo, un montón de vacío en el que vagan unos pequeños objetos alrededor de una estrella mucho más grande que ellos.
Para objetos como Júpiter o Saturno tenemos que situar referencias que puedan ver. En el caso de Gallegos, la iglesia estaba más o menos a la distancia de Júpiter, mientras que Urano y Neptuno ya suponían salir del propio municipio.
Con posterioridad a esta tarea en el patio les he puesto el vídeo que se encuentra más arriba y han dibujado en su cuaderno el sistema solar y leído un texto de su libro.
Tamaños y distancias calculados por la aplicación suponiendo un Sol de 23 cm de diámetro:

Para realizar esta tarea ha sido imprescindible el asesoramiento y la colaboración de Estefanía Mangas, monitora astroturística y socia de Astróbriga que la diseñó para las observaciones infantiles realizadas en Ciudad Rodrigo.
Otra aplicación interesante:
Quizá para los últimos cursos, o como mecanismo de ampliación, la aplicación If the Moon Were Only 1 Pixel permite hacer un viaje por el Sistema Solar suponiendo que la Luna ocupase solamente el tamaño de 1 pixel. Aviso para navegantes: el viaje es muy largo.
